El nuevo libro de la Academia Nacional de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales, fue editado por Teresa Pérez y Miguel Laborde, con el apoyo de YTEC y Fundación InnovaT.
Desde que las Naciones Unidas adoptaron elAcuerdo Climático de París en 2015, las conferencias anuales sobre el Cambio Climático (COP) giran en torno a un amplio consenso de base científica: si la humanidad no logra reducir la temperatura media mundial, limitándola a 1,5° C por encima de los niveles preindustriales, la catástrofe ambiental será inevitable. Esta condición objetiva, por otra parte, sólo podrá cumplirse si los países del mundo entero asumen dos desafíos de carácter urgente:
- reducir a cero las emisiones netas globales de Gases de Efecto Invernadero (GEI) para el año 2050;
- promover una transición justa y equitativa de los combustibles fósiles (petróleo y gas) a fuentes de energía renovables.

Conferencia de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático “COP28” (Dubái, 2023)
En este contexto, la Transición Energética que promueven las principales potencias industriales del mundo, no sólo supone la expansión de las energías renovables y de baja emisión de GEI, sino también la reformulación y optimización de todos los demás eslabones del sistema energético. Ejemplo de ello son el transporte y el almacenamiento eficiente de energía para las distintas formas de consumo, tanto estacionario como móvil, donde las tecnologías basadas en las propiedades del hidrógeno y el litio están llamadas a jugar un rol fundamental.
Además de tener una extensa trayectoria socio-técnica en la producción de hidrógeno a partir gas natural y el enorme potencial que supone tener la segunda reserva mundial de gas no convencional, Argentina posee condiciones naturales excepcionales para el desarrollo de las nuevas tecnologías de generación de “hidrógeno verde”, como los importantes niveles de radiación solar en el NOA y de velocidad de vientos en la Patagonia, que se encuentran entre los más elevados del mundo (CEP, 2021). En relación al litio, por otra parte, no sólo es dueña de la segunda reserva mundial: desde hace más de dos décadas, se posiciona entre los cuatro mayores productores de todo el mundo.

Tanque esférico para almacenar hidrógeno líquido
Para la Academia Nacional de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales (ANCEFN), sin embargo, estas importantes ventajas naturales no son suficientes para avanzar en el camino del desarrollo nacional. Es por ello que su libro más reciente, editado por la Ing. Teresa Pérez y el Dr. Miguel Laborde, se titula “El hidrógeno y el litio: actores fundamentales en la transición energética”, y reúne, en 209 páginas, diversos abordajes académicos, con la intención explícita de “destacar el rol que la estructura de ciencia y tecnología tiene y tendrá en la posibilidad de encarar desarrollos tecnológicos que utilicen los enormes recursos que, tanto en el caso del hidrógeno como del litio, tiene el país”. Desarrollos tecnológicos que, por otra parte, no sólo permitirían a la Argentina poder exportar esos recursos con el valor agregado que implicaría su industrialización, sino también adaptar gradualmente la matriz energética nacional a las propias necesidades sociales, ambientales y productivas.
Publicado con el apoyo de Y-TEC y de la Fundación InnovaT de CONICET, el nuevo libro que la ANCEFN ofrece al público en forma libre y gratuita, se organiza en dos secciones. La Parte 1, dedicada al Hidrógeno, incluye una introducción temática, seguida de una serie de análisis sobre las tecnologías para su producción, sus aplicaciones industriales, su desarrollo como vector de energía (en particular su asociación con una pila de combustible) y las distintas opciones de almacenamiento y transporte existentes. La Parte 2, dedicada al Litio, presenta las tecnologías de extracción y procesamiento de salmueras portadoras de litio, para finalmente concluir la publicación con un análisis sobre el presente y futuro de las tecnologías de litio, en especial las relacionadas con el desarrollo de baterías recargables.

Sala de cicladores de celdas (Planta de Celdas y Baterías de ion litio “Gral Manuel Belgrano”, Centro de Transferencia Tecnológica de la UNLP, “Ing. Jorge Sábato”)
Todos los artículos presentados, fueron elaborados por destacados y destacadas profesionales, provenientes tanto de las ingenierías como de las ciencias físicas y químicas, ofreciendo al público interesado información veraz y actualizada sobre la disponibilidad local de cada recurso, el estado de desarrollo de las tecnologías a nivel mundial y la potencialidad de desarrollo y producción en el país. Los aportes científicos allí reunidos, sin embargo, se refieren a aspectos que están estrechamente vinculados a los problemas de la vida cotidiana.
La crisis energética y ambiental está en el corazón de las múltiples crisis sociales, económicas y políticas que caracterizan al sistema mundial en la actualidad. Los desafíos que inspiraron la publicación superan ampliamente al ámbito de las decisiones puramente técnicas, fundamentalmente porque –tal como se afirma en el prefacio del libro- “el actual modelo socio económico mundial está basado en el crecimiento continuo. Esto, sumado al aumento de la población, hace que la demanda energética mundial se incremente anualmente a mayor velocidad que las energías alternativas.”
Sin desconocer los determinantes históricos y estructurales, ni el papel fundamental que tendrá la educación como herramienta fundamental para que la sociedad en su conjunto tome conciencia de la necesidad de usar racionalmente los recursos disponibles, el nuevo libro presentado por la ANCEFN reafirma el rol protagónico que, necesariamente, tiene y tendrá en ese proceso el Sistema Nacional de Ciencia y Tecnología.

CONTENIDOS
PARTE 1: HIDROGENO
- Introducción y características fisicoquímicas del Hidrógeno.
Miguel Laborde
- Métodos de producción de Hidrógeno a partir de hidrocarburos y biomasa. Captura de CO2.
Nora Nichio, Laura Cornaglia y Norma Amadeo
- Obtención de Hidrógeno a Partir de la Electrólisis del Agua.
María José Lavorante.
- Aplicaciones Industriales del H2: el doble desafío de aumentar la producción y disminuir la intensidad de carbono.
Daniel O. Borio.
- Pilas de combustible de electrolito de membrana polimerica (PEM).
Eduardo López González, José Alfredo Iranzo Paricio, Christian Suárez Soria, Rosa Rengel Gálvez.
- Almacenamiento de Hidrógeno.
Guillermina Amica, Gabriel O. Meyer, Fabiana C. Gennari.
- Transporte de Hidrógeno.
Mariano Kappes, Teresa Perez.
PARTE 2: LITIO
- Extracción y procesamiento de salmueras naturales portadoras de Litio.
Daniel Ernesto Galli.
- Presente y perspectivas de futuro de las tecnologías de Litio, especialmente, en Argentina.
Arnaldo Visintin, Fabio Saccone.
REFERNCIAS DE AUTORES Y AUTORAS
Norma Amadeo / Laboratorio de Proceso Catalíticos, Instituto de Tecnologías Del Hidrógeno y Energías Sostenibles (ITHES), Universidad de Buenos Aires (UBA)- Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas (CONICET), Facultad de Ingeniería. Argentina.
Guillermina Amica / Comisión Nacional de Energía Atómica (CNEA) y Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas (CONICET), Centro Atómico Bariloche Argentina.
Daniel O. Borio / Planta Piloto de Ingeniería Química, PLAPIQUI (UNS-CONICET) y Departamento de Ing. Química (UNS). Bahía Blanca, Argentina
Laura Cornaglia / Instituto de Investigaciones en Catálisis y Petroquímica (INCAPE), Universidad Nacional Del Litoral, Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas (CONICET), Facultad de Ingeniería Química, Argentina
Daniel Ernesto Galli / Facultad de Ingeniería, Universidad Nacional de Jujuy. Argentina
Fabiana C. Gennari / Comisión Nacional de Energía Atómica (CNEA), Instituto Balseiro (Universidad Nacional de Cuyo) y Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas (CONICET), Centro Atómico Bariloche. Argentina
Eduardo López González / Laboratorio de Energía de El Arenosillo, Área de Energía y Medioambiente, Instituto Nacional de Técnica Aeroespacial (INTA), España.
José Alfredo Iranzo Paricio / Departamento de Ingeniería Energética, Universidad de Sevilla, España.
Miguel Laborde / Instituto de Tecnologías Del Hidrógeno y Energías Sostenibles (ITHES), Universidad de Buenos Aires (UBA)- Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas (CONICET), Facultad de Ingeniería. Argentina.
María José Lavorante / División de Investigación y Desarrollo en Energías Renovables (DIDER). Instituto de Investigaciones Científicas y Técnicas para la Defensa (CITEDEF). Argentina.
Mariano Kappes / Comisión Nacional de Energía Atómica (CNEA) y Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas (CONICET), Universidad Nacional de San Martin Instituto Sábato. Argentina.
Gabriel O. Meyer / Comisión Nacional de Energía Atómica (CNEA) y Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas (CONICET), Centro Atómico Bariloche. Argentina
Nora Nichio / Centro de Investigación y Desarrollo en Ciencias Aplicadas (CINDECA), Facultad de Ciencias Exactas, Universidad Nacional de La Plata (UNLP)- Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas (CONICET), Argentina.
Teresa Perez / TEP CONSULTORA- Universidad Nacional de San Martin Instituto Sábato. Argentina
Rosa Rengel Gálvez / Laboratorio de Energía de El Arenosillo, Área de Energía y Medioambiente, Instituto Nacional de Técnica Aeroespacial (INTA), España.
Fabio Saccone / YPF Tecnología (Y-TEC S. A.) / Departamento de Física, Facultad de Ingeniería de la Universidad de Buenos Aires (UBA), Argentina.
Christian Suárez Soria / Departamento de Ingeniería Energética, Universidad de Sevilla, España. Arnaldo Visintin / Instituto de Investigaciones Físico- Químicas y Aplicadas (INIFTA)/ Centros Científico Tecnológicos (CCT) – Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas (CONICET) Argentina.