La ganadora en la categoría premio fue la investigadora del CONICET, Gabriela Carolina Pagnussat por su proyecto “Hacia cultivos resistentes a las olas de calor: Activación del factor de splicing SWAP mediante tecnología CRIPR-dCAS9”. En categoría beca la ganadora fue Mehrnoosh Arrar por el proyecto: “Diseño racional de antivirales para el dengue”. Dicho certamen distingue la excelencia científica y fomenta la articulación público privada. (Imagen: CONICET Fotografía).
En un acto realizado en el Centro Cultural de la Ciencia (C3), L’Oréal Argentina junto al Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas (CONICET) llevaron a cabo la ceremonia de entrega de la 19° Edición del Premio Nacional L’Oréal-UNESCO “Por las Mujeres en la Ciencia” 2025 enfocado en “Ciencias de la vida”. Dicho certamen distingue la excelencia científica y estimula la participación de las mujeres en el ámbito científico. Asimismo, fomenta la articulación público privada y promueve el desarrollo de proyectos de investigación que busquen soluciones científicas e innovadoras a los problemas y desafíos actuales de la sociedad y sus diversos sectores.
En esta edición, la Categoría Premio fue para la Dra. Gabriela Carolina Pagnussat investigadora del CONICET en el Instituto de Investigaciones Biológicas (IIB, CONICET-UNMDP) por su proyecto “Hacia cultivos resistentes a las olas de calor: Activación del factor de splicing SWAP mediante tecnología CRIPR-dCAS9”. Mientras que la Categoría Beca fue para la Dra. Mehrnoosh Arrar investigadora del CONICET en el Instituto de Cálculo Rebeca Cherep de Guber (IC, CONICET-UBA) por el proyecto: “Diseño racional de antivirales para el dengue”. Dicho certamen distingue la excelencia científica y fomenta la articulación público privada.
Los proyectos que participaron estuvieron enmarcados en las en las Ciencias de la vida, específicamente en una o varias esferas de alguna de las siguientes áreas/disciplinas: Ciencias Médicas, Ciencias Biológicas, Ciencias Bioquímicas y Biología Molecular, Ciencias Veterinarias, Biotecnología y Fisiología.
Este año la ganadora de la Categoría Premio fue la Dra. Gabriela Carolina Pagnussat investigadora del CONICET en El Instituto de Investigaciones Biológicas (IIB, CONICET-UNMDP) por su proyecto “Hacia cultivos resistentes a las olas de calor: Activación del factor de splicing SWAP mediante tecnología CRIPR-dCAS9”, el cual parte del desafío que aborda el aumento global de las temperaturas y la ocurrencia creciente de olas de calor como una amenaza directa para la producción agrícola y la seguridad alimentaria mundial. El equipo de trabajo descubrió que las plantas, al igual que las células humanas, experimentan un proceso llamado ferroptosis cuando enfrentan estrés por calor. Estudiando este mecanismo se identificó el gen SWAP, clave en el procesamiento del ARN y en la “memoria” del estrés por calor, que permite a las plantas adaptarse mejor a futuras altas temperaturas. El proyecto propone activar este gen mediante la tecnología CRISPR/dCAS9, sin modificar otras partes del ADN. Así, se evaluará si las plantas con SWAP activado desarrollan una mayor tolerancia al calor. Esta estrategia busca crear cultivos más resistentes y sostenibles frente al cambio climático.

Para ver el video de la ganadora de la Categoría Premio, Gabriela Carolina Pagnussat: Clic aquí
Pagnussat es licenciada en biología del Instituto de Bioquímica de Plantas (IIB – CONICET), doctorada en ciencias biológicas de la Universidad Nacional de Mar del Plata y realizó una estancia postdoctoral en la Universidad de California. Su especialidad es la biología celular y molecular de plantas enfocada en el desarrollo reproductivo y muerte celular. En este marco, se destaca su investigación en la ruta metabólica clave para el correcto desarrollo de las semillas en la planta Arabidopsis thaliana a través de tres proteínas (ADX, ADXR, P450). Esta ruta es clave para evitar abortos en semillas cuando la vía está alterada. Cuenta con una amplia producción científica y numerosas citaciones evidenciadas internacionalmente en Google Scholar. Ha dirigido múltiples becas y tesis doctorales y posdoctorales. También ha acompañado la formación de jóvenes investigadores, promoviendo su desarrollo dentro del sistema científico y se destaca por la continuidad y consolidación de recursos humanos especializados en biología molecular vegetal. Es cofundadora y directora ejecutiva de la startup biotecnológica ThermoReLeaf. Actualmente, es investigadora principal del CONICET en el Instituto de Investigaciones Biológicas (IIB, CONICET-UNMDP).
La ganadora de la Categoría Beca fue la Dra. Mehrnoosh Arrar investigadora del CONICET en el Instituto de Cálculo Rebeca Cherep de Guber (IC, CONICET-UBA) por el proyecto: “Diseño racional de antivirales para el dengue”, cuyo objetivo es entender con mayor claridad y profundidad cómo funciona el virus del dengue a nivel molecular, es decir, cómo se replica dentro de una célula infectada. Con esa información, el equipo de investigación quiere encontrar nuevas formas de atacarlo, creando medicamentos antivirales que frenen su avance. Para esto, se usa un enfoque que combina conocimientos de química, biofísica, matemática y virología, para estudiar un enzima clave del virus: una helicasa llamada NS3. Con esta estrategia, se espera comprender detalles en la replicación del virus del dengue buscando mejorar la búsqueda de nuevos tratamientos para combatir esta enfermedad.

Para ver el video de la ganadora de la Categoría Beca, Mehrnoosh Arrar: clic aquí
Arrar es licenciada en ciencias químicas de la Universidad de Florida (UF) (EE.UU) obtuvo su maestría y doctorado en ciencias químicas de la Universidad de California en San Diego (UCSD) (EE.UU). Su especialidad es el modelado molecular de biomoléculas, con estudios computacionales de proteínas, en particular la helicasa NS3 del virus del dengue. Cuenta con una alta producción científica y participación en congresos. Actualmente, es investigadora asistente del CONICET en el Instituto de Cálculo Rebeca Cherep de Guber (IC, CONICET-UBA).
Al mismo tiempo, en la categoría PREMIO fueron reconocidas con menciones:
La Dra. Eva Acosta Rodríguez investigadora del CONICET en el Centro de Investigaciones en Bioquímica Clínica e Inmunología (CIBICI, CONICET-UNC) por el proyecto: “Hacia una inmunidad de precisión en artritis reumatoidea: caracterización de determinantes inmunológicos involucrados en la inmunorregulación, la respuesta terapéutica y sus efectos adversos”.
La Dra. Luciana Balboa, investigadora del CONICET en el Instituto de Investigaciones Biomédicas en Retrovirus y SIDA (INBIRS UBA-CONICET) por el proyecto: “Diseño de una estrategia innovadora para el tratamiento de la tuberculosis pleural mediante la modulación del eje ALOX5/Resolvina D5/GPR32”.

Por su parte, en la categoría BECA fueron distinguidas:
La Dra Myriam Emilie Boivin investigadora del CONICET en el Instituto de Ecorregiones Andinas (INECOA, CONICET-UNJU) por el proyecto: “Influencia de los cambios climáticos en la evolución de los roedores caviomorfos durante el Cenozoico”.
La Dra. Sabrina Gavini investigadora del CONICET en el Instituto de Investigaciones en Biodiversidad y Medioambiente (INIBIOMA, CONICET-UNCOMA) por el proyecto: “Patrones y mecanismos de la facilitación entre plantas directa e indirecta, y variación del éxito reproductivo en plantas de alta-montaña de Patagonia”.



