La Fundación Innovat participó como firma consultora, en representación de un grupo de trabajo conformado por investigadores e investigadoras del CONICET, INTA y Universidades Nacionales, integrantes de la red del Observatorio Nacional de Degradación de Tierras y Desertificación (ONDTyD). Financiado por el Fondo Verde por el Clima a través de la CAF, el proyecto Readiness Patagonia había comenzado sus actividades en septiembre de 2023.
El pasado jueves 24 de abril, en la ciudad de Buenos Aires, se llevó a cabo el Taller Técnico Interinstitucional que dio cierre formal al proyecto Readiness “Innovación para la resiliencia climática de los pastizales patagónicos de Argentina: minimizando la vulnerabilidad climática de los habitantes rurales, aumentando las capacidades para la regeneración de pastos y suelos, y conservando la biodiversidad”. Organizado en formato presencial y virtual, participaron del evento referentes del Banco de Desarrollo de América Latina y El Caribe (conocido como CAF) y de las tres firmas consultoras que fueron seleccionadas para desarrollar el Readiness Patagonia: la Fundación Innovat junto a investigadores del Observatorio Nacional de Degradación de Tierras y Desertificación (Firma 1), la consultora internacional Global Factor junto a economistas del INTA (Firma 2) y la Fundación Ambientate junto a la productora de contenidos audiovisuales Elementales (Firma 3).
Los pastizales patagónicos, que cubren una cuarta parte del territorio nacional, albergan una multiplicidad de especies adaptadas a las condiciones extremas de la región y contribuyen a la mitigación del cambio climático mediante el almacenamiento seguro de carbono en los suelos. Utilizados históricamente para el pastoreo ovino extensivo, se ven hoy amenazados por los efectos de la desertificación que, al degradarlos, pueden convertirse en una fuente de gases de efecto invernadero (GEI), afectando los medios de vida y la biodiversidad que sustentan. Es por ello que, a mediados de 2022, el Fondo Verde para el Clima (Green Climate Fund) creado por el Convenio Marco de las Naciones Unidas para el Cambio Climático, lanzó un nuevo Proyecto Readiness,con un objetivo tan claro como urgente: desarrollaruna estrategia de “mitigación y adaptación al cambio climático basadas en la comunidad y los ecosistemas de los pastizales de la Patagonia”. Para ello, seleccionó a la CAF como entidad acreditada para financiar el proyecto, la cual adjudicó y coordinó el desarrollo de tres servicios de consultorías complementarios:
- Firma 1. Diagnósticos biofísicos, socioeconómicos, riesgos climáticos y medidas de adaptación (Fundación Innovat)
- Firma 2. Estudios económicos, modelo financiero, gobernanza y formulación de la nota de concepto (Global Factor)
- Firma 3. Plan de comunicaciones, videos comunitarios, identidad visual y materiales estratégicos (Ambientate)

Concluidas las entregas de todos los informes y productos acordados, las y los profesionales directamente involucrados en la administración y ejecución técnica del Readiness Patagonia, se reunieron en un encuentro presencial y virtual, para “presentar y dialogar sobre los principales resultados alcanzados por cada equipo”. Enfocada en los pastizales áridos de la Patagonia que se encuentran bajo uso ganadero extensivo, fundamentalmente ganadería ovina y caprina, la investigación se centró en 10 comunidades de productores localizadas en las 5 provincias patagónicas: Neuquén, Río Negro, Chubut, Santa Cruz y Tierra del Fuego.
A propósito del diagnóstico integral y el plan de medidas de adaptación desarrollado, la coordinadora de la Firma 1, Dra. Almut Therburg, destacó la calidad y el compromiso del grupo de trabajo presentado por Innovat, conformado por investigadores e investigadoras del CONICET, INTA y Universidades Nacionales. “Pudimos realizar un trabajo muy detallado, muy intenso tanto a nivel local como temático, lo que nos permitió entregar en tiempo y forma todos los productos comprometidos”, aseguró. “Un factor decisivo para el resultado obtenido –aseguró- fue la cohesión y la capacidad de trabajar en red, gracias, en buena medida, a la experiencia previamente acumulada en el Observatorio Nacional de Degradación de Tierras y Desertificación”.

En relación a la segunda consultoría adjudicada por CAF para el Readiness Patagonia, Jesica Viand de Global Factor, explicó que el trabajo realizado por la consultora internacional especializada en cambio climático, consistió en el desarrollo de tres productos combinados: “un estudio de cadenas de valor de la ganadería y de la lana dentro de Patagonia, realizado en conjunto con el Instituto de Economía y Prospectiva del INTA (a través de ArgenINTA); un estudio financiero de todas las medidas propuestas por la estrategia de adaptación y mitigación diseñada por la Firma 1, incluyendo todos los gastos y costos que tendría su implementación en un período de cinco años; y, por último, la formulación de la Nota de Concepto que permitiría solicitar el financiamiento para llevar a cabo dicha estrategia, en función de todos los requisitos que pide el Fondo Verde para el Clima”.

Por su parte, la Asociación Civil Ambientate estuvo a cargo de armar el plan de comunicaciones (Firma 3), incluyendo el logo y el manual de marca, el diseño de los informes, una web especialmente diseñada para publicar los resultados de las firmas 1 y 2, y la producción de un documental dirigido por Elías Sáez. Según el productor Rodrigo Castro Volpe, el documental titulado “Comunidades del viento”, filmado durante octubre de 2024 en tres localidades y alrededores de la Patagonia argentina, “se enfocó en mostrar la realidad de las comunidades y pastizales, destacando los desafíos y buenas prácticas en términos de resiliencia climática.” En cuanto a la calidad obtenida, agregó que “se logró un muy buen documental gracias al trabajo que ya venían haciendo los técnicos en el territorio, lo que nos sirvió para entender muy rápidamente la realidad local y vincularnos fácilmente con la gente de las comunidades”.

Además de poner en común los resultados obtenidos por las tres firmas consultoras, el encuentro de cierre del Readiness Patagonia también fue convocado con el propósito de revisar y aprobar de manera conjunta la versión final de la Nota de Concepto que deberá ser presentada ante el Fondo Verde del Clima. Es que, según el Project Manager designado por la CAF, Ing. Juan José Gaitan (CONICET), los proyectos Readiness como el que acaba de concluir, tienen la finalidad de “financiar acciones preparatorias para un futuro proyecto más grande, que consiste en la implementación de las medidas propuestas.”En ese sentido, “el producto principal que nos deja este Readiness –afirma- es una estrategia pensada para la adaptación y mitigación del cambio climático en los pastizales de la Patagonia, que haga más resilientes a estas comunidades de productores ganaderos frente al cambio climático.” Esta estrategia de adaptación consiste en “una serie de medidas vinculadas a la implementación de prácticas y tecnologías de manejo de los pastizales, manejo del ganado, manejo del agua y fortalecimiento de los espacios organizativos dentro de las comunidades locales.” Se abre así una segunda oportunidad de financiamiento internacional, que el gobierno argentino podrá eventualmente solicitar ante el Fondo Verde del Clima, en caso de querer implementar el plan de medidas de adaptación desarrollado en el marco del Readiness. Sólo así, concluye el Ing. Gaitan, la estrategia diseñada podrá “implementarse efectivamente en el territorio y, de esa manera, contribuir a lograr cambios y mejoras concretas en las comunidades”.
