El simposio, organizado por la Fundación Innova-T del CONICET, contó con la participación de especialistas y autoridades de organismos de ciencia y tecnología.
En el Centro Cultural de la Ciencia (C3) se realizó el Simposio: Evaluación de la Ciencia y la Tecnología Argentina organizado por la Fundación Innova-T del Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas (CONICET) con el fin de presentar la actual situación de la evaluación, de la producción científica y de los desarrollos tecnológicos así como los desafíos en comunicación pública de la ciencia y la tecnología, ciencia abierta y modelos abiertos de evaluación y las propuestas para un plan de desarrollo federal, sustentable e inclusivo.
Ana Franchi, presidenta de CONICET y Miguel Laborde, presidente de Innova-T (Foto: CONICET)
La presidenta del CONICET, Ana Franchi dio apertura al encuentro destacando la importancia de abordar el tema de la evaluación de la ciencia ya que “implica la accesibilidad y la colaboración así como también considero que es tan relevante porque determina el comportamiento de los investigadores e investigadoras y del personal que trabaja en CyT. Debemos identificar a qué le estamos dando prioridad dentro de la evaluación, por ejemplo, por qué es mejor publicar sobre determinados temas en una revista top. Y preguntemos: a la Argentina ¿qué le sirve más? y también ¿Cómo evaluamos la tecnología?. Es muy difícil identificar cómo lo hacemos porque hay varias acciones antes de patentar y no es lo mismo hacerlo en el país o hacerlo internacionalmente, entre otras dificultades”. Y agregó: “Esta es una discusión que lleva mucho tiempo y que desde nuestra gestión no solo la estamos impulsando, sino que estamos haciendo cambios a la forma de evaluar. Las comisiones asesoras tienen un gran trabajo para incluir las decisiones institucionales y políticas así como integrar la federalización”.
Por su parte, el presidente de la Fundación Innova-T, Miguel Laborde aseguró “El objetivo de Innova-T es impulsar la innovación y la transferencia de tecnología para que bienes y servicios desarrollados por el sector científico sean apropiados por los activos de la sociedad, contribuyendo de esta manera al desarrollo de la economía nacional y el mejoramiento de la calidad de vida en nuestro planeta. Por eso, en el marco de los 30 años de su creación, y teniendo en cuenta la misión, nos ha parecido muy pertinente realizar este primer encuentro para las y los profesionales del CONICET porque juegan un rol fundamental en las conductas de las universidades y los programas. Hemos convocado a referentes en el tema, procurando así generar un debate y exponer las distintas posturas sobre esta temática”.
El simposio contó con dos mesas de exposición y discusión. La primera: Procesos de evaluación de la ciencia y la tecnología en Argentina: el lugar de la productividad académica y de la vinculación tecnológica.
MESA 1. (De izquierda a derecha) Nicolás Rendtorff Laura Rovelli, Alberto Baruj y Claudia Capurro (Foto: CONICET)
La vicepresidenta de Asuntos Científicos del CONICET, Claudia Capurro presentó un enfoque de la evaluación científica desde el CONICET enfocando las acciones de mejora en la federalización, las vocaciones científicas y la investigación sustentable. Además, expuso algunos indicadores relevantes en la materia en el área de Ciencias Biológicas y de la Salud.
A su vez, el vicepresidente de Asuntos de Tecnológicos del CONICET, Alberto Baruj, disertó sobre las principales dificultades y avances y desafíos de la evaluación de la tecnología destacando que hay evidentes complicaciones técnicas y de agendas de investigación de los países centrales y que grupos editoriales deciden priorizar. También comentó sobre la importancia de la ciencia abierta y datos abiertos.
Luego, la investigadora del CONICET Laura Rovelli en el Instituto de Investigaciones en Humanidades y Ciencias Sociales (IDIHCS, CONICET-UNLP) y coordinadora del Foro Latinoamericano sobre Evaluación Científica (FOLEC-CLACSO) disertó sobre las perspectivas globales de la evaluación científica haciendo énfasis en las áreas de ciencias sociales y humanidades. Además presentó los alcances de la Declaration on Research Assessment (DORA) una de las más globales y pionera en problematizar sobre los procesos de evaluación.
Por su parte, el investigador del Consejo y vicedirector del Centro de Tecnología de recursos Minerales y Cerámica, CETMIC (UNLP-CICPBA-CONICET) y titular de la Secretaría de Ciencia y Técnica de la UNLP, Nicolás Rendtorff destacó que el conocimiento y la evaluación hacen parte de la disputa geopolítica e invitó a reflexionar el ¿para qué? poner en agenda esta temática y tener en cuenta la diversidad de formatos de la producción científica y tecnológica como la diferencia de la situación en organismos especializados y en las universidades.
La segunda mesa: Política científica y planificación en Argentina: criterios de evaluación para una estrategia de desarrollo federal, inclusivo y sustentable.
MESA 2. (De izquierda a derecha) Diego Hurtado, Diego Aguiar, Cynthia Jeppesen, Luz Lardone y Agustín Crivelli (Foto: CONICET).
Estuvo encabezada por la subsecretaria de Federalización de la Ciencia, Tecnología e Innovación del Ministerio de Ciencia y Tecnología e integrante del directorio del CONICET Luz Lardone, quien presentó las acciones de gestión de instrumentos de políticas públicas, administración de fondos que se ejecutan a partir de las instituciones del sistema científico tecnológico así como la mirada federal del Ministerio de Ciencia con las particularidades que tiene cada territorio.
El investigador del CONICET y vicerrector de la Sede Andina de la Universidad Nacional de Río Negro Diego Aguiar amplió la referencias y desafíos del sistema científico de Argentina para lograr un desarrollo federal inclusivo y sustentable.
Por su parte, el secretario de Planeamiento y Políticas en CTI del MINCyT Diego Hurtado, sintetizó el tema de la evaluación científica en dos dimensiones: la institucional y la territorial.
Finalmente, la titular de la Gerencia de Evaluación y Planificación del CONICET Cynthia Jeppesen identificó los principales ejes de discusión sobre evaluación y presentó cómo ha sido el trabajo en la materia del CONICET desde mediados de los ‘90 así como desafíos y oportunidades.