La Fundación Ambiente y Recursos Naturales (FARN) presentó ayer la nueva edición de su tradicional Informe Ambiental FARN (IAF). La 12va edición del IAF 2020, titulado “Lo ambiental debe ser política de Estado”, reúne opiniones de más de 35 profesionales especialistas distintos ámbitos, disciplinas y saberes. Entre las diversas temáticas abordadas, se destacan las relacionadas con la mitigación del cambio climático, la explotación del litio y la transición energética, de particular interés para promover en el país una mayor vinculación tecnológica entre el sector productivo y el Sistema Nacional de Ciencia y Tecnología.
La edición 2020 del Informe Ambiental FARN (IAF) aborda los desafíos que la Fundación Ambiente y Recursos Naturales (FARN) considera centrales para la construcción de una agenda ambiental de largo plazo, como parte de lo que debería ser una política de Estado en la Argentina. Sus compiladores son Andrés Nápoli, director ejecutivo de FARN, y Pía Marchegiani, directora del área de Política Ambiental de la misma ONG. La edición estuvo a cargo de Ana Di Pangracio y Danae Alexia Tzicas, también integrantes del staff.
En su 12va edición, el IAF 2020 está organizado en ocho secciones: una introducción, 6 capítulos temáticos, y un apartado institucional. El arte de tapa y apertura de cada capítulo corresponde a la diseñadora gráfica e ilustradora argentina Laura Varsky.
A continuación, la lista completa de los aportes de la 12va edición del IAF 2020, que están disponibles en formato PDF para ser descargados desde la página de FARN.
- “Del dicho al hecho ya no queda trecho”, da cuenta de la urgencia de una agenda ambiental de largo plazo.
1.1 “El reporte global de la Plataforma Intergubernamental Científico-normativa sobre Biodiversidad y Servicios Ecosistémicos”, por María Gabriela Palomo
1.2 “Ecología política del fuego: ambiente y desarrollo en los incendios sudamericanos de 2019”, por Eduardo Gudynas
1.3 “¿Estrategias de descarbonización o estrategias de desarrollo?”, por Daniela Keesler y Gabriel Blanco
1.4 “Ecologismo a las calles: las nuevas generaciones demostramos que activar funciona”, por Julieta Maia Itzcovich, Gastón Tenembaum, Máximo Mazzocco y Stephanie Cabovianco.
1.5 “Mendoza es hija del agua”: ¿la megaminería como única alternativa?, por Lucrecia Wagner
- “Cuando el pueblo suena, razones lleva”, trata puntos clave de una agenda de derechos contra las desigualdades.
2.1 “Sociedad, Estado y políticas ambientales en la Argentina democrática”, por Ricardo A. Gutiérrez
2.2 “La ineludible agenda ecofeminista como política de Estado”, por María José Lubertino Beltrán
2.3 “Apuntes para la construcción de una agenda urbano-ambiental”, por María Natalia Echegoyemberry y Pablo Vitale
Ver más
2.4. SANTA FE: CON LA SOJA AL CUELLO
2.4.1 “El modelo agroindustrial: una mirada socioambiental”, por Carlos A. Manessi
2.4.2 “Conflictos por el agua en Antofagasta de la Sierra, provincia de Catamarca, frente a la explotación de litio en el Salar del Hombre Muerto”, por Pueblos Catamarqueños en Resistencia y Autodeterminación (PUCARA)
2.4.3 “Una larga resistencia y el derecho de autodeterminación de las comunidades de Salinas Grandes”, por Alicia Chalabe
- “Lo barato, a la larga, sale caro”, se adentra en la trampa del criterio cortoplacista en la explotación de los bienes ambientales.
3.1 “La (des) ilusión de los fósiles”, por María Marta Di Paola
3.2 “Quiebra financiera de la fractura hidráulica en Estados Unidos a pesar del auge de la producción de hidrocarburos”, por Kathy Hipple
3.3 “Energía renovable en Argentina: datos del presente y visiones del futuro”, por Nicolás Brown Bustos
3.4 “Aportes para la creación de una empresa nacional de energías renovables”, por Jorge Cuello
3.5 “La meseta de Chubut no es zona de sacrificio”, por Ángel Callupil y Luis Claps
3.6 “Validez formal y social de una ley ambiental provincial”, por Aldo Rodríguez Salas
3.7 “El modelo de desarrollo agroindustrial: sus impactos socioambientales y la necesaria transición hacia la agroecología”, por Eduardo Spiaggi
- “Ambiente y Estado, ¿asuntos separados?”, hace alusión a lo ambiental en la discusión política hoy a partir de una serie deentrevistas
4.1 Juan Cabandié: “Para determinar el modelo de desarrollo, es necesario un consenso social”
4.2.1 Gabriela Cerruti: “Garantizar el goce del derecho a un ambiente sano debe ser asumida como tarea ineludible tanto del sector público como del privado”
4.2.2 Carlos Gentile: “Aprovechar los recursos naturales a la vez que se respeta el ambiente es posible”
4.2.3 Myriam Bregman: “Crisis climática y desigualdad social son obras del capitalismo, imposible combatirlas si no se cuestionan profundamente relaciones y modelos de producción”
- “¡Paren el mundo, me quiero insertar!”, se ocupa del papel de Argentina en la agenda ambiental global.
5.1 “Acuerdo de Escazú: la importancia de un nuevo acuerdo de derechos para la Argentina”, por FARN
5.2 “La relación con China. El desafío de superar miradas cortoplacistas”, por Ariel Slipak
5.3 “Litio en Argentina: dos décadas de explotación”, por Federico Nacif
- “Predicar con el ejemplo”, se enfoca en el camino hacia la implementación de políticas ambientales reales.
6.1 “Institucionalizar el Cambio Climático: la Ley de Adaptación y Mitigación al Cambio Climático Global”, por Enrique Maurtua Konstantinidis
6.2 “Ley de humedales y gobernanza ambientalmente sustentable y socialmente responsable para la cuenca del Plata”, por Ana Di Pangracio, Valeria Inés Enderle, Alejandro Meitin y Laura Prol
6.3 “La comunicación ambiental actual, ¿aliada u obstáculo?”, por Sofía María de Vedia
6.4 “La importancia de formar y asesorar en derecho ambiental. Casos 2019 trabajados por la Clínica Jurídica FARN-UBA”, por Nahuel Alejo Cáceres, Ana Parellada y Melina Nahir Acevedo
Fuente: Prensa FARN | Informe FARN 2020