En el Día Internacional de la Calidad del Aire, el panel “La Transición Tecnológica del Transporte Automotor a 2030 y 2050 en Argentina” evaluó las distintas alternativas y desarrollo actual de esta transición
Con motivo de la conmemoración del Día Internacional de la Calidad del Aire, AIDIS (Asociación Interamericana de Ingeniería Sanitaria y Ambiental), la OPS (Organización Panamericana de la Salud) y el Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible realizaron una serie de actividades bajo el lema “Trabajemos para respirar un aire mejor” que tuvo lugar en el Jardín Japonés.
En este contexto, el seminario “La Transición Tecnológica del Transporte Automotor a 2030 y 2050 en Argentina”, abordó diversas temáticas, entre ellas el etiquetado del CO2 y eficiencia energética vehicular y su incidencia en la transición del sector transporte, hacia el uso de hidrógeno (H2), la transición del transporte pesado hacia el uso de gas natural comprimido, la proyección de producción y uso de gas natural y de hidrógeno en el transporte automotor y las alternativas de producción más adecuadas y seguras para el uso del hidrógeno requerido en el sector transporte.
En el evento participaron el Dr. Miguel Ángel Laborde, presidente de Innova-T, investigador de CONICET, profesor consultor en ITHES- CONICET- UBA y miembro de la red Iberoamericana CYTED H2TRANSEL, el Ing. Julio Vassallo, director de la División de la Calidad del Aire (DICAIRE) de AIDIS y director técnico del LCEGV-MAyDS, el Ing. Ezequiel Vallejos, director de Asuntos Gubernamentales de Toyota Argentina, el Ing. RaffiFressian, jefe de Asuntos Regulatorios y Gobierno Regional de Toyota Argentina, el Ing. Julián Rosso, Jefe de Ingeniería de Ventas de Scania Argentina, el Ing. Gabriel Casajus, líder de Proyectos –Negocio Gas Natural (VP Gas & Energía) de YPF y el Ing. Matías Catueño, líder técnico del consorcio H2Ar de YPF Tecnología (YTec).
El Ing. Julio Vassallo comentó que entre el vehículo existente y lo que se vendrá, existen el híbrido y vehículo a hidrógeno. Planteó que, a futuro, la idea es “posibilitar el uso de estos vehículos a hidrógeno, cuya producción y distribución es más complicada. Que hay que producirlo con una energía que no sea la fósil”.
Explicó que el etiquetado es algo pendiente, y que lleva varios años, para que la liviandad o pesadez de un vehículo pueda ser categorizado.
Por otro lado, el Ing. Ezequiel Vallejos comentó sobre los automóviles que existen en el mercado y destacó algunos datos: “Los híbridos, que es lo que hoy tenemos disponibles con mayor volumen, mitigan la emisión de carbono, no la eliminan, y los híbridos que hoy comercializamos son híbridos que autogeneran la energía eléctrica y a partir de esta tecnología, que cada vez es más económica, se logra una reducción importante de las emisiones que equivalen a que, cada tres vehículos híbridos que se ponen en funcionamiento en el mercado, están ahorrando uno. Es decir, hay uno de esos vehículos que no está emitiendo nada y la matriz energética es neutra, no tiene impacto”.
Vallejos también comenta que hay cerca de 18.000 vehículos híbridos en funcionamiento y esto equivale a 6.000 vehículos de cero emisiones y cero consumo de red eléctrica.
Por otro lado, el Ing. Julián Rosso se hizo la pregunta sobre transición respecto a ¿por qué elegimos el gas? ¿por qué pensamos que el gas es el futuro inmediato y les diría por los próximos 15, 20 años, y no volcarnos a otra tecnología como puede ser el eléctrico, por ejemplo? Fundamentalmente porque estamos en Argentina y, a nivel global, hay más gas que petróleo. Pero en Argentina tenemos una matriz muy fuerte de gas.
Él plantea el biogás como una opción. Dice que la diferencia entre un vehículo diesel, que tiene biodiesel, y un vehículo a gas que utilice biogás, es que el vehículo a gas no necesita ningún tipo de adaptación, “con lo cual el impacto es directo, bajamos las emisiones hasta 90, 95% del Dióxido de Carbono (CO2) y además no tiene ningún costo operativo adicional”.
Para cerrar el seminario, el Dr. Laborde trató la temática de la producción del H2 para el transporte y comenzó diciendo que “el hidrógeno es un chico bastante complicado de manejar”. Comentó algunos puntos en cuanto a características muy especiales del hidrógeno:
-El hidrógeno tiene una densidad 14 veces menor que la del aire, eso hace que tenga una gran facilidad de difusión en el medio y como es muy chiquito fragiliza incluso los tubos de acero, y se escapa.
-Al ser muy poco denso una alternativa es licuarlo pero hay que gastar una cantidad de energía enorme.
-En todo el mundo, la industria produce el hidrógeno que va a usar en el mismo lugar en que lo usa, no lo transportan.
-Siempre hay que gastar energía para producirlo y se gasta más energía que la que el hidrógeno produce.
Entre los aportes de los diferentes ponentes y el cierre general de la mesa, se destaca lo que el Dr. Laborde concluyó, dando contexto de que la cantidad de gases que emite Argentina es un 0.07% de las emisiones globales.
Expresó: “Nosotros como argentinos tenemos que ver qué recursos humanos y qué recursos naturales tenemos, entonces creo que el gas natural es el combustible de transición, estoy convencido de eso. Eso no quita que no usemos hidrógeno. No tanto usarlo para el transporte sino para producir productos de mayor valor agregado y dejar de importar, por ejemplo, urea -fertilizante. (…) Respecto al mundo en general, estoy convencido de que la tecnología por sí sola no va a resolver este problema. Porque la demanda energética crece mucho más rápido que las energías renovables. Y los países más industrializados, que son los que más contaminan, llenan ese bache, esa diferencia la cubren con combustibles fósiles y particularmente carbón. Entonces es hora de que los cientistas sociales tomen este tema también y no se lo tiren únicamente a nosotros los técnicos”.